Definición
de proyección.
Según
Noriega (1979), la acción de proyectar se efectúa emitiendo “rayos proyectantes”
desde el centro de radiación, correspondientes a los puntos más interesantes de
un objeto obteniéndose una imagen del mismo sobre un plano de proyección. Sobre
la base esta afirmación y para los efectos de este curso, se denomina
proyección a la impresión de la imagen de un objeto sobre un plano.
Elementos
de las proyecciones.
En toda
proyección interviene tres elementos principales:
1.
Observador: Se ubica
en el punto de vista y genera las líneas visuales. Punto de vista es la
ubicación en el espacio en que se coloca el observador y puede ser finito o
infinito. Las Líneas visuales parten del observador, pasan por el objeto y
llevan su imagen al plano.
2.
Objeto: Es el punto, línea, plano
o sólido que motiva la proyección.
3.
Plano: Superficie sobre la cual
se imprime la imagen del objeto.
Tipos de proyecciones.
1.
Cónica: El observador se encuentra
en un punto de vista finito con respecto al
objeto y el plano. Las líneas
visuales inciden en forma oblicua sobre el plano de proyección. La proyección
es de mayor tamaño que el objeto.
2.
Paralela o cilíndrica: El punto
de vista del observador se encuentra en el infinito. Las líneas visuales puede
incidir oblicua o perpendicularmente sobre el plano de proyección dando origen
a dos tipos de proyección paralela o cilíndrica.
3.
Oblicua: Las líneas visuales
inciden en forma oblicua sobre el plano de proyección y la proyección es de
mayor tamaño que el objeto.
4.
Ortogonal: Las líneas visuales
inciden perpendicularmente sobre el plano de proyección y la proyección es de
igual tamaño que el objeto.
Sistema diédrico: tiene su origen de
la división imaginaria que se le hace al espacio en función de un plano
horizontal y uno vertical perpendicular al primero, dando origen a
cuatro diédros o cuadrantes espaciales.
Definición de Sistema
Diédrico: Raven
(1978), afirma que en el Sistema Diédrico se utilizan 2 ó 3 planos que se
intersectan perpendicularmente entre sí y son a la vez paralelos al observador
proyectándose en cada plano, las distintas cara del objeto. el Sistema Diédrico
está referido a la proyección ortogonal sobre un diedro (PV y PH) adicionándole
un tercer plano lateral (PL) con lo cual se trabajará sobre un triedro.
Elementos del Sistema
Diédrico.
1.
Planos: Plano vertical (PV), Plano horizontal (PH), Plano
lateral (PL);
2.
Líneas: Línea de tierra (LT) y líneas de correspondencia
3.
Coordenadas o tríada de un punto: Formada por distancia
lateral (dl) es la separación del punto en el espacio al PL, cota (c) es la
separación del punto en el espacio a PH y alejamiento (a) es la separación del
punto en el espacio a PV.
Determinación
de las vistas.
Para
determinar una vista el observador debe colocarse de frente al plano y emitir
las líneas visuales, las cuales imprimirán las imagen del objeto sobre el
plano. Este proceso debe repetirse para cada vista, asumiendo el observador posiciones
diferentes como las siguientes:
1.
Alzado: El observador se coloca de frente a PV.
2.
Vista Superior: El observador se coloca de frente a PH.
3.
Perfil Izquierdo: El observador se coloca de frente a PL.
4.
Los perfiles, alzado y vista posterior tienen la misma altura
5.
La vista inferior, alzado, vista superior y la vista posterior
tiene el mismo ancho.
6.
Los perfiles, vista inferior y vista superior tiene la misma
profundidad o espesor.
Representación
de piezas de una sola vista: En este grupo se engloban dos
tipos de piezas: (1) Las piezas de revolución macizas o no y (2) las
construidas por chapas.
Representación
de piezas de dos vistas: Existen piezas conformadas por la
combinación de sólidos básicos o piezas con bases irregulares que requieren dos
vistas para su correcta interpretación.
Representación
de piezas de tres vistas: Existen piezas que están conformadas
por tres o más sólidos que requieren tres vistas para su correcta
interpretación
ACOTACIONES.
Definición.
Según
Luzardder (1988), un dibujo de detalle, además de dar la forma de una parte,
debe proporcionar información como las distancias entre superficies, localización
de agujeros, clases de acabado, tipo de materiales, número requerido, etc. La
expresión de esa información sobre un dibujo mediante el uso de líneas, símbolos,
figuras y notas se conoce como acotaciones
Elementos.
1.
Líneas de cota. Sirven
para indicar las medidas y se traza paralelamente a las líneas del dibujo que
se van a dimensionar.
2.
Terminal de línea de cota.
Dependerá del área en que se trabaje, en nuestro caso, las líneas de cota
terminan en dos flechas situadas en sus extremos.
3.
Líneas auxiliares de cota. Son
líneas perpendiculares a las líneas de cota y a la arista del dibujo que se va
a dimensionar.
4.
Cifras de cota:
Indicarán el valor de la distancia a acotar.
Signos de
acotación.
1.
Diámetro (Æ_): El signo
diámetro se colocará delante de la cifra de cota.
2.
Radio (R): El signo radio se
colocará delante de la cifra de cota. Cuando los arcos de circunferencia hasta
180° se acotarán por su radio y cuando la abertura es mayor de 180° deben acotarse
por medio del diámetro.
3.
Esfera: Se antepone la palabra esfera
a la cifra de cota del diámetro o del radio para formas esféricas representadas
en una sola vista
4.
Cuadrado
El signo cuadrado se colocará
delante de la cifra de cota cuando la forma cuadrada no aparece dibujada como
tal en la vista en que se encuentra dicha cota. Cuando un cuadrado aparece
dibujado en planta, se acota con las dos medidas.

Tipos de
cotas.
1.
Cotas de dimensión. Que son
las encargadas de proporcionar información sobre el tamaño total de la pieza,
esto es, como todo sólido o pieza tiene tres dimensiones, debe ser acotado su
altura, anchura y profundidad.
2.
Cotas de situación. También
llamadas de ubicación y brindan información sobre el lugar preciso que ocupan
los detalles que conforman la pieza.
Normas y
reglas generales sobre el acotado.
1.
Las cotas deben referirse a líneas, aristas o superficies en
verdadera magnitud
2.
(Medida Real).
3.
La posición de las cotas debe referirse a partes medibles desde el
punto de
4.
vista de la función, fabricación y verificación o control.
5.
Las cotas deben situarse entre las proyecciones.
6.
Las cotas deben situarse exteriores a las aristas del dibujo.
7.
Las aristas del dibujo no deben, en lo posible, utilizarse como
líneas auxiliares
8.
de cota.
9.
Las cotas nunca deben ser tocadas o interrumpidas por ningún tipo
de línea.
10.
Las líneas de cota o las líneas auxiliares de cota deben referirse
a una sola proyección.
11.
Las cotas parciales deben ser interiores a las cotas totales.
12.
No debe cerrase la línea de cotas parciales.
13.
No deben cruzarse o cortarse entre si, las líneas auxiliares de
cota, líneas de
14.
cota, líneas de referencia, aristas del dibujo, etc.
15.
Las líneas de eje pueden ser utilizadas como líneas auxiliares de
cota.
16.
Las líneas o aristas ocultas nunca se tomaran como líneas
auxiliares de cota ni
17.
como punto de partida para las mismas.
18.
Las líneas de cotas, para las cotas de posición o dimensión, no
deben
19.
mezclarse.
20.
Por encima de cualquier norma, lo más importante es obtener la
mayor claridad
21.
posible en el dibujo e interpretación de los planos.
22.
Seguidamente se presenta un ejemplo de pieza acotada.
23.
Soporte de alimentación
Comentarios
Publicar un comentario